lunes, 13 de octubre de 2014

Olivos en Intensivo Vs superintensivo

En conversaciones que tengo a menudo con amigos, relativa a la plantación de olivos en Galicia, es rara la vez que no vamos a parar a la misma duda e intercambios de opiniones:
La elección del marco de plantación y sobre todo, el porque uno y no otro.
Para quien no esté puesto en la materia, aclarar que cuando hablamos de marco de plantación, nos referimos a que distancia plantar un olivo de otro.

En esta foto vemos una plantación en marco intensivo, a primera vista parece de 4X4 o 5X5.

En esta foto, vemos una plantación en super intensivo o también llamada en seto.



El marco de plantación de superintensivo suele ser de calles de 3.75m y 1,50m entre olivos.

Con este marco, se están plantando unos 2000 olivos por Ha.
En mi caso personal, abogo por el intensivo de el 4X3, 4X4, 5X4 o 5X5. Ellos se inclinan por el superintensivo. Con este marco se están plantando unos 625, 833, 500 o 400 plantas por Ha.

Hay varios factores que hacen a cada cual, inclinarse hacía un lado u otro. Sin querer posicionarme todavía en ninguno de los lados de la discusión, aclarar que basicamente, en intensivo tendremos menos arboles por hectárea pero más grandes y más iluminados. En super intensivo, los olivos seran más pequeños, les dará mas sombra, tendrán que compartir agua y nutrientes, pero son más unidades productoras por hectárea......Jejeje...Con cual quedarse.



Para ayudar a quien tenga esta duda, a decidirse o a liarse aún más, he encontrado una simple hoja de calculo de dominio publico que nos ayudará a hacer cálculos orientativos.
En ella podremos ver diferencias en producción por hectárea e incluso costes de recolección por hectárea. Pero quedémonos con las estimaciones de producción.

Los costes de producción son un caballo de batalla del que depende el filo cada vez más estrecho de la rentabilidad para los agricultores. Los olivicultores no son una excepción. Para ahorrarles tiempo y dinero, el Grupo de Investigación T.A.P.C. (Tecnología Agraria y Protección de Cultivos), dirigido por el doctor Ingeniero Agrónomo Andrés Porras Piedra, catedrático de la E.U.I.T.A. de Ciudad Real (Universidad de Castilla-La Mancha) y en el que participan Ignacio Marcilla Goldaracena, Andrés Porras Soriano, Ángel Redondo García, Juan A. González Sánchez de la Nieta y Pedro Arcos Barato, ha estructurado esta Hoja de Cálculo.

Puede realizar cálculos numéricos en tres líneas generales: comparación del potencial productivo de plantaciones intensivas y en seto de olivar; costes teóricos de derribo de aceituna con vibrador y con cosechadora; costes reales de derribo de aceituna con vibrador y con cosechadora.

A un golpe de ratón y de forma intuitiva, se suceden varias pestañas que vierten el potencial de producción del olivar, los datos de plantación, los datos del tractor, el vibrador y la cosechadora que usted va a utilizar. Con el resumen de las cifras y los resultados en pantalla puede ir modificando los datos según las necesidades particulares de su explotación.

Como yo defiendo el 4X3, y además es el marco que tengo en mi propia plantación, voy a utilizar dicha densidad para la comparativa. De todas formas, os invito a que os lo descarguéis y "juguéis" con las innumerables posibilidades y cambios:

Bajar hoja de calculo

Reproduzco la hoja de calculo que he utilizado con comparativa de una plantación 4X3 Vs 3,80X1.50.

Tratandose de Galicia, utilizaré valores mínimos de "valores de copa" e "indice de producción".

Fijaos que en intensivo, nos da una densidad de 833 olivos por hectárea y en super intensivo, 1754 olivos por hectárea.
Como primer dato significativo, jugando con la hoja de calculo nos indica que para que nunca se solapen los olivos, el marco minimo debe ser 5X5.
Aunque el (SI) produce más Kg los tres primeros años, al cuarto ya coge ventaja el (I).
Después de esto, ya el (I) continua imparable, manteniendo una producción de unos 15.500Kg anuales frente a los  8.700 Kg del (SI).

Esta hoja permite tambien una orientación sobre los costes de mantenimiento y recolección para los dos tipos de marcos, pero sinceramente, tratándose de Galicia, con el minifundio que nos encorseta a la hora de incorporar mecanización a nuestras plantaciones, no podemos tener en cuenta los costes sugeridos para cabalgadoras y otras maquinas.
Aquí tendremos que adaptarnos a nuestras pendientes, valles, pequeñas parcelas y obstáculos de toda índole.
En principio, no tenemos cabalgadoras, lo que nos obligaría a traerlas de fuera. Primer problema que encuentro es, que vendrían a hacer nuestras cosechas cuando hayan acabado con las plantaciones grandes de otras zonas. Con lo cual, ya no podríamos elegir fecha de recolección, de hecho, es facil que nos atendieran al final de todos, y ello nos metería en fechas tardías con las consiguientes heladas que restarían calidad a nuestro fruto y aceite.

Por otro lado, si no podemos sacarle rendimiento a la mecanización, para que decantarse por un marco pensado precisamente para ahorrar costes en mecanización.
Mi opinión , se vuelca hacía el intensivo que permite tener arboles más grandes y unitariamente más productivos que los plantados en super intensivo.

Otro dato, los olivos muy juntos deberán competir por el agua y los nutrientes. Al solaparse, transmitirán a sus vecinos, hongos y enfermedades por contacto.

Con esta hoja de calculo, cada cual que saque sus conclusiones.


Olivos de Galicia Brava y Mansa.

Aquí os dejo unas fotos de unos olivos abandonados de las variedades Mansa y Brava.
El Valle de Quiroga en la provincia de Lugo, aún esconde cientos de ejemplares de estas variedades.
Aunque les llame variedades, no son tal. Ambas, aunque ya se han identificado, aún no están registradas en el banco mundial de germoplasma del olivo de la universidad de Córdoba.
Lo correcto, creo sería llamarles "raza" o "tipo" pero, bueno, nos entendemos.


Muestra de la dureza de este tipo de olivos, es que aún estando abandonados desde quizás 20 años, la mayor parte rodeados de maleza, obviamente sin poda, exceso de copa y ramas secas llenas de liquen, la mayoría de individuos tienen abundante fruto. No es una aceituna muy grande por tratarse de arboles que vegetan a sus anchas y producen más ramas que fruto. 


Recordar que el olivo en sí, es un arbusto. Si no se poda, tiende a volver a su origen de arbusto, Cuando vemos un olivo en forma de árbol, es porque el humano, con el paso de los años, le ha ido dando forma para su aprovechamiento agronómico y comercial.  Nacen chupones (hijos) en la base del tronco y en interior de la copa. Estos brotes interiores, al no tener suficiente luz, crecen hacía arriba, precisamente buscando dicha iluminación de la que carecen en el interior de la copa.



Es esa falta de luz y de poda, es la que convierte estos individuos en arboles/arbustos con ramas altisimas, que aunque producen fruto en la parte alta, son totalmente imposibles de recolectar.





Hemos empezado ha aclarar dichos olivos, para "bajar" su porte y convertirlos en unos tres años en aptos para recolectar el fruto. Se trata de hacer una poda de rejuvenecimiento, obligando al árbol a brotar a una altura tal, a la que se pueda llegar desde el suelo, ya sea manualmente o con ayuda de una vara. 


Estos olivos olvidados de la mano de Dios, se encuentran sobre bancales, también abandonados y que han sufrido las inclemencias del tiempo. Las abundantes lluvias durante estas decenas de años, han hecho su trabajo, deshaciendo los muros y numerosas escorrentías que habrá que arreglar.



Nos espera un duro trabajo, ya que la inclinación del 50% y la altura de dichos olivos, imposibilita las labores normales de aplicación de productos foliares y la cosecha.  Vamos a instalar una tirolina para el transporte de los troncos resultantes de la poda y  los capachos con el fruto hasta la carretera superior.  Una simple motosierra de apenas unos kilos, se convierte en un mastodonte cuando tienes que volver a subirla a la carretera al finalizar la jornada. A pesar de la dureza del trabajo que requiere, la olivicultura heroica nos da satisfacciones superiores a las que pueda dar una plantación convencional, precisamente por la dificultad que conllevan las labores. Nada que ver con una plantación en llano o con ligera inclinación. En este caso, hay que olvidarse de ningún tipo de maquinaría que no sea una motosierra o desbrozadora.  


Este fin de semana, 11/12 de octubre 2014, las aceitunas ya están en pleno envero(proceso de cambio de color de verde/morado/negro que indica el inicio del proceso de maduración del fruto) lo que nos hace pensar en ir organizando la cosecha. Los frutos son algo pequeños, con una media de 2.5 gramos, pero para este año, sin apenas mantenimiento, nos daremos por satisfechos. El año próximo, otro gallo cantará. Al fin y al cabo, se trata de aprovechar el fruto que se pueda recolectar, a sabiendas que el trabajo será mucho más valioso que el fruto recogido. 


En unos meses subiré fotos de los avances de adecuación y transformación de estos olivares.

CONTINUACION 20 de mayo de 2015

Como continuación a las labores de recuperación de las variedades mansa y Brava del olivar gallego, mostramos unas fotos indicativas de que todo va viento en popa y la naturaleza se deja llevar por los caminos pretendidos.
Aparte de dar a cada olivo una poda de aclareo para que le entre luz y eliminación de algunas ramas verticales e improductivas, se practicaron cortes en el tronco, forzando al olivo a emitir brotes justo por debajo de dichos cortes.
Como explicábamos anteriormente con respecto a bajar la altura de estos olivos, una de las formulas era hacerlo brotar bajo para posteriormente eliminar las ramas excesivamente largas y que alcanzaban alturas nada “trabajables”.
En las fotos podemos apreciar como la naturaleza nos ha obedecido. Podemos ver justo debajo de los cortes, las brotaciones que más adelante se convertirán en ramas. No todas, dejaremos inicialmente dos o tres ramas y después una sola.
Tras un par de años, podremos entonces eliminar por completo la parte de la rama que se encuentra por encima del corte efectuado.
No solo en los pequeños cortes ha brotado el olivo. Incluso en los cortes totales de ramas.



El motivo de no haber cortado de una vez las ramas excesivamente altas, ha sido por no desproveer al olivo de todas sus ramas con hojas. Aunque se trata de un árbol muy fuerte y resistente a la intervención humana, cabe recordar que como cualquier otra especie arbórea, éste se alimenta de los nutrientes del suelo y de la fotosíntesis que se produce en sus hojas para convertir la savia bruta en savia elaborada.
La función clorofílica o fotosíntesis consiste en transformar las sustancias inorgánicas que la planta toma del suelo y la atmósfera en compuestos utilizables por la planta para su crecimiento y desarrollo. Para ello necesita del agua que absorbe por las raíces, el anhídrido carbónico presente en la atmósfera que toma por las estomas, las radiaciones solares y la clorofila que es un pigmento verde abundante en los cloroplastos de las hojas. En las hojas se produce la transformación de la energía luminosa en energía química almacenada en forma de azúcares que van a servir para alimentar a todas las células de la planta. Dicho de otra manera es en las hojas, principalmente, donde tiene lugar la conversión de la savia bruta en savia elaborada.  


viernes, 10 de octubre de 2014

Diferenciar los tipos de aceite de oliva

Tipos de aceite de oliva.
Una vez seguido los diferentes procesos, obtendremos nuestro preciado aceite. Este debe ser analizado en laboratorio para determinar qué tipo de aceite hemos conseguido y otorgarle la correspondiente denominación según la calidad conseguida.   En el laboratorio se realizaran analíticas químicas organolépticas y cata sensorial.

Entre otros parámetros que se tendrán en cuenta, están la acidez, los peróxidos, las ceras, los esteres, etc, etc.


Conviene tener muy claro, que los únicos tres tipos de aceite de oliva obtenidos directamente de la aceituna y sin que se le haya añadido ninguna otra sustancia son:
-Aceite de oliva virgen extra.
-Aceite de oliva virgen.
-Aceite de oliva lampante.
No hay otra posibilidad. A continuación explicaremos las características de estos tres aceites y otros derivados de ellos. Pero insistimos, otros aceites de oliva que no sean los tres anteriormente citados, no provienen de la aceituna, sino de procesos que más adelante explicaremos.


El Aceite de Oliva Virgen Extra, sinónimo de máxima calidad, es aquel que conserva intactas todas sus características sensoriales y propiedades para la salud. Se puede considerar zumo de aceitunas sin aditivos ni conservantes, ha de tener una acidez menor de 0,8% y presentar unas características sensoriales agradables e identificables.
El Aceite de Oliva Virgen, sin la palabra “Extra” sigue siendo zumo de aceituna sin aditivos ni conservantes pero presenta algún defecto sensorial por mínimo que sea. Su acidez ha de ser menor del 2%.
Se denomina Aceite de oliva lampante al aceite virgen que se presenta defectuoso por distintos motivos, puede ser un aceite resultante de haber utilizado aceitunas degradadas, problemas o defectos en los procesos de elaboración, etc. El resultado es un aceite que supera los 2º, y por tanto, según la normativa es un aceite que no se vende en los comercios ya que no es apto para el consumo humano.
En el mercado, podemos encontrar subproductos provenientes de los procesos posteriores a los anteriormente descritos donde se han utilizado el Aceite de oliva lampante y el orujo apartado en el proceso de decantación.
El aceite de oliva suave o intenso, es el resultado del refinado del aceite lampante para reducir la acidez ya sea mediante una decoloración, utilizando sosa, disolventes, aditivos químicos y o sometiéndolo a altas temperaturas entre otros procesos. Es un aceite de oliva refinado y debe discernirse bien la definición, no es un aceite de calidad, más suave o fino al paladar que otros, en definitiva, el aceite de oliva refinado es aquel que ha pasado por una refinería y apenas presenta cualidades organolépticas. Recordemos que el proceso de refinamiento desprovee de las características organolépticas sean cuales sean y por ello, hay que añadir un 10 o 20% de aceite de oliva virgen para convertirlo en suave o intenso. Aunque ello pueda llevar a confusiones, la legislación europea ha cambiado y obliga a denominar este tipo de aceite “ACEITE DE OLIVA”, a secas. El suave se llamaba anteriormente 0.4º y el intenso 1º.

El Aceite de Orujo de Oliva es el aceite de consumo de menor calidad apto para el consumo humano. Este aceite no puede ser considerado de Oliva ya que es resultado de la mezcla de Aceite de Orujo refinado con Aceite de Oliva Virgen. Debe tener un grado de acidez no superior al 1%.
Como hemos visto en el paso de centrifugado, ahí se separaron las distintas materias incluidas en la aceituna. Piel, hueso, carne, agua y aceite. Excepto el aceite que se separó para obtener los tipos anteriormente descritos, nos quedó separado el orujo. Esta materia ya prácticamente seca, se envía a una planta llamada extractora, donde se extrae más aceite del orujo. Dicho aceite resultante, se refina y se le añade un porcentaje del orden del 15% de aceite de olive virgen para poderlo convertir en apto para el consumo humano.


Timo a la vista, OJO

He encontrado hace unos días, un twit  que lleva a una pagina de un vivero de Cordoba.
El titulo del twit es ¿Sabes que variedad de aceituna es la ?.

El la web del vivero, aparece una ficha técnica de la variedad de olivo GALEGA y un texto explicativo muy propagado por internet, sobre el origen de dicha variedad que transcribo:

Pués se dice que fueron los romanos los que trajeron el cultivo del olivo al valle de Quiroga y zonas limítrofes (Sur de Lugo y Orense). La tradición se ha mantenido a lo largo de los siglos a pesar de que el insurrecto Reino de Galicia fuese castigado por los Reyes Católicos después de las revueltas Irmandiñas con la tala indiscriminada de sus olivos. Quiroga por su aislamiento geográfico pudo mantener su tradición olivera al margen del real decreto, convirtiendo el olivo en cultivo emblemático de la zona y símbolo de la identidad de estas tierras. En esta tala obligatoria había una buena dosis de intereses personales de Fernando (que de Católico tenía más bien sólo el nombre, y no sólo por los cuernos que le ponía a Isabel).




Foto de un olivo MANSA , autóctono de Galicia (abandonado)

Como veis, según esta web, la GALEGA es un variedad de Galicia.
Deciros que nada que ver. La GALEGA es una variedad portuguesa que según www.variedadesdeolivo.com donde dominan ampliamente este tema, prácticamente supone la mitad del olivar de Portugal, en las regiones central y norte llega a suponer el 80% de la superficie del olivar. 
Es verdad que la coincidencia en el nombre de la variedad puede inducir a error, pero tiene tanta relación esa variedad con Galicia, como la ensaladilla rusa con Rusia.

Teniendo en cuenta que esta web pertenece a un vivero que produce esta planta, creo que deberían saber lo que ofrecen y no inducir a errores a los posibles cliente. Quien quiera comprar la planta GALEGA, que la compre pero no pensando que es de Galicia.

Personalmente, les envié un email hace 4 días, informándoles del "error" y ni han contestado, ni han cambiado la información de la web. Sin embargo, a través de twitter, han seguido insertando nuevos mensajes de otra índole, lo que me indica que Internet tienen...

Hoy, diciembre 2016, en la web del vivero sigue la publicidad engañosa y fraudulenta. Al final habrá que mandar un escrito a medio rural de la junta de Andalucía.  Luego se quejan. 
Encima el texto explicativo del origen de la variedad, es super conocido entre los amantes del olivo gallego. Es un copia y pega descarado sin haberlo leído.  

http://www.viveroselsoto.es/variedades-en-venta/galega/

Saludos


La acidez en el aceite de oliva




Cuando hablamos de la acidez en el aceite de oliva lo primero que debemos de tener claro es que se trata única y exclusivamente de un parámetro químico, un coeficiente de laboratorio que mide la cantidad de ácido oleico que contiene una muestra determinada. Este coeficiente medido en grados si nos servirá posteriormente para catalogar los aceites:

Hasta 0.8ºC Aceite de Oliva Virgen Extra
De 0.8ºc a 2ºC Aceite de Oliva Virgen


Aunque para que el aceite de oliva sea catalogado como virgen extra , puede tener hasta 0.8% de acidez, los VE de calidad que solemos encontrar en el mercado, raramente pasan de 0,4%. Es muy común encontrar aceites VE con 0.1% y 0.2% de acidez.



  
En España tenemos muy arraigada la falsa creencia de que cuanto menor es la acidez de un aceite de oliva este tendrá unos sabores más suaves y que a mayor cantidad de ácidos grasos tendremos un aceite con más cuerpo y sabores más fuertes. Gran error. 

Una acidez baja si nos dará a entender que las aceitunas han sido recolectadas en óptima fase de maduración, el fruto estará fresco y sano sin ningún tipo de golpe y su extracción se habrá realizado en condiciones óptimas. Esto sin duda nos indicará que se trata de un Aceite de Oliva Virgen Extra fresco. Puro zumo de aceituna.